¿Qué es el síndrome de disfunción temporomandibular?

La A.T.M. es la unica articulación, móvil de la cabeza, establece conexión entre el hueso mandibular y los restantes huesos de la cabeza. Constituye un medio indispensable para la vida en relación. Interviene en diversas funciones de allí la importancia de su estudio, estos son: la masticación, la deglución, la articulación de la palabra, la expresión de los sentidos, el gusto y la respiración. Todas estas funciones son de vital importancia y pueden traer alteraciones en las actividades de la vida diaria, como por ejemplo comer, hablar, etc. El kinesilógo como profesional formado y capacitado para el tratamiento de las articulaciones sinoviales no debemos olvidar que la articulación temporomandibular puede ser el desencadenante de algias faciales, cefaleas y dificultades en los movimientos mandibulares por lo tanto es necesario el conocimiento de la anatomía y biomecanica de esta articulación para poder abordar dicha problemática desde un equipo multidisciplinario, detectando y evaluando cual va a ser el correcto tratamiento para cada paciente en particular. Por otra parte el conocimiento general en la comunidad nos llevaría a un rápido diagnóstico para su pronto tratamiento.

Introducción

Los trastornos de la articulación temporomandibular incluye toda alteración que tenga relación con las estructuras y sus componentes, que producen como resultado diferentes dolores de las estructuras vecinas. En 1982 se acuño el término de disfunción temporomandibular para definir diversas alteraciones vinculadas con el sistema masticatorio que afecta a la articulación temporomandibular y su relación con la dentición, los músculos y los huesos de soporte. Este conjunto de sintomático ya era reconocido en los tiempos de Hipócrates. En 1934 James Costen hace mención de este síndrome por primera vez describiendo los signos y síntomas de la disfunción temporomandibular. En 1955 Schwartz redacto un informe sobre el síndrome de dolor- disfunción ; en 1959 Shore decidió denominarlo Síndrome de Disfunción Temporomandibular, Ramfjord y Ash utilizaron el término alteraciones funcionales de la articulación temporomandibular. En 1969 Laskin lo identifico como Síndrome de disfunción miofacial, como la sintomatología no afecta solamente a la ATM se optó por la dominación de disfunción craneomandibular. En 1950 Mausten y Cols fueron fuertes propulsores de la idea que los rasgos de la personalidad y otros factores psicológicos contribuyen a la génesis de la disfunción de la ATM. Todos estos términos hacen referencia al mismo conjunto de síntomas y signos que componen esta alteración que describiremos en el siguiente informe.

Respuestas

-Cuando hablamos de disfunción no solo se trata del dolor sino también de toda alteración en las funciones del sistema estomatognático, la mala oclusion, las adaptaciones posturales y su relación con los demás elementos anatómicos o cuando se desarrollan parcial o defectuosamente, pueden aparecer ruidos articulares: crepitación, chasquido (por asincronía meniscocondilar, el condilo sobrepasa el menisco,luxación menisco-mandibuar) alteraciones de la dinámica (limitación y/o desviaciones asociadas a desequilibrios neuromusculares), vértigo, hipoacusia, sensación de taponamiento, generalmente estos síntomas producen espasmos musculares que llevaran a desencadenar el dolor.
-Signos a tener en cuenta en los niños son las alteraciones en el aparato masticatorio, el equilibrio cráneo-columna, cervical-mandíbula,hábitos perjudiciales (comerse las uñas, mansticar chicle,etc.), el factor emocionales y características de su personalidad que lleven a la alteración y/o utilización como descarga de pulsiones.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Reseña Anatómica


Superficies articulares

Cóndilos del maxilar inferior: Son fusiformes y adoptan un ángulo recto respecto a la rama ascendente de la mandíbula. Es una eminencia elipsoide. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.
En el temporal encontramos la cavidad glenoidea y el cóndilo. Esta superficie es cóncavo-convexa de adelante atrás. La cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la Cisura de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte más profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda. Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.


Disco articular

Entre ambas superficies articulares se interpone una pequeña lámina fibrocartilaginosa, avascular y elíptica, que se adapta a las superficies articulares. Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco presenta dos caras: Una, antero superior, que es cóncava en su parte más anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular. El borde posterior del menisco es más grueso que el anterior y se divide en dos láminas elásticas, ligeramente distensibles: Una se dirige hacia el hueso temporal (freno meniscal superior) y la otra al cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos extremidades laterales (interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan por medio de delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.




Sistema ligamentoso

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación. Permite una gran amplitud de movimientos. La cápsula articular es delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales”.
Ligamento lateral externo: se inserta en el borde inferior y en el tubérculo cigomático, las fibras se extienden hacia abajo y atrás, terminan en la parte lateral y posterior del cuello de la mandíbula. Refuerza la cara lateral de la cápsula.
Ligamento lateral interno: se inserta por arriba en el borde interno de la cavidad glenoidea y en la espina del esfenoides, termina en la parte posterointerna del cóndilo.
Ligamentos accesorios: estilomaxilar, esfenomaxilar y pterigomaxilar. Contribuyen a limitar sus movimientos extremos.
Ligamentos anterior y posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados. Sinoviales Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.

Músculos
Músculo Masetero:
Origen:Arco cigomático.
Inserción:Ángulo de la mandíbula.
Inervación:Nervio mandibular (rama del trigémino).
Movimientos:Elevador de la mandíbula
Observaciones: Al moverse provoca que la glándula parótida se comprima y secrete saliva. Es el músculo más potente del cuerpo. Tiene dos porciones, una profunda y otra superficial
Músculo Temporal:
Origen:Fosa temporal
Inserción:Apófisis coronoides de la mandíbula
Inervación:Nervio mandibular (rama del trigémino)
Movimientos:Fibras verticales: elevación mandíbula Fibras oblicuas: retropulsión Observaciones: Está cubierto por una fascia y ocupa la región temporal
Músculo Pterigoideo lateral:
Origen:Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del esfenoides .
Inserción:Disco articular (menisco) de la ATM.
Inervación:Nervio mandibular (rama del trigémino)
Movimientos:Propulsión o antepulsión de la mandíbula
Observaciones: Es antagonista del temporal. Produce lateralidad (si se contrae de un lado) o diducción (un lado y otro).
Músculo Pterigoide medial:
Origen:Fosa pterigoidea .
Inserción:Ángulo de la mandíbula.
Inervación:Nervio mandibular (rama del trigémino)
Movimientos:Elevador de la mandíbula
Observaciones: Se encuentra por debajo del masetero e inferior al temporal